ENFOQUE CONDUCTUAL

 



UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN 
VICERRECTORIA ACADEMICA 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
CIENCIAS DE LA EDUCACION 
CARRERA DE ORIENTACION Y CONSEGERIA EDUCATIVA 
LICENCIADA: ALCIRA  ESPERANZA ECHEVARRIA 

GRUPO NUMERO 5

INGRANTES: LESLY YARTEH SIERRA MEDRANO

KATHERINE DENISSE LIZARDO GUZMAN

SARA EMPERATRIZ RODRIGUEZ  



INTRODUCCION 


Este trabajo consiste en conocer la importancia del  enfoque conductual que se basa en los principios, aplicaciones, técnicas  teniendo como  objetivo  reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas, enseñando a los pacientes nuevos comportamientos para reducir al mínimo o eliminar de este modo el problema asigna tareas, da indicaciones precisas que favorecen un aprendizaje de habilidades para alcanzar y mantener los objetivos deseados. Si el paciente padece una fobia social, por ejemplo, trabajaremos la identificación y discusión de pensamientos relacionados con el temor al rechazo social.  .

PERSONAJES  QUE  FORMAN  LA TERAPIA CONDUCTUAL: 







APLICACIONES  CLINICAS DE  LA  TERAPIA CONDUCTUAL 



Vamos a estructurar las aplicaciones clínicas de acuerdo a aquellos trastornos en los que la terapia y modificación de conducta han sido más eficaces.

1. Trastorno por ansiedad:


 —Trastorno por angustia con agorafobia.

Los estudios sobre el trastorno de angustia y agorafobia, en los que se analiza la eficacia de tratamientos farmacológicos, terapias conductuales (relajación, terapia asertiva, terapia cognitiva y exposición en imaginación) y tratamientos combinados medicación y terapia conductual, concluyen que la terapia cognitivo-conductual en la que se incluyen exposición a los síntomas de angustia y situaciones temidas bajo la dirección de una persona experta, reduce permanentemente la angustia y la agorafobia.

 —Fobia simple.


Las fobias simples son fáciles de tratar. Más del 90% de los casos mejoran mucho o son completamente resueltas mediante métodos de exposición.

Cottraux (1994) refiere que cuando se trata de una fobia simple, el tratamiento debe desarrollarse a lo largo de 10 sesiones y consistirá en explicarle al paciente el principio de la exposición prolongada y repetida a las situaciones ansiógenas reales (exposición in vivo), que es el elemento activo más importante de todas las técnicas descritas para el tratamiento de las fobias. 

Jakubowska (1989) haciendo una revisión de la literatura, encontró que el enfoque conductual es el más efectivo en el tratamiento de las fobias.

—Fobia social. 


Fontaine-Delmotte y Fontaine (1994) refieren que el tratamiento conductual de la Fobia Social se basa en las diferentes modalidades de intervención que existen para otros trastornos fóbicos. El objetivo consiste en someter al paciente a una exposición repetida y prolongada a los estímulos fobógenos, eliminando las conductas de evitación y huida.

Los aspectos más importantes del tratamiento conductual de la fobia social son: planear cuidadosamente las situaciones de exposición, asegurarse de tener un número apropiado de oportunidades de exposición y proporcionar apoyo para las experiencias de fracaso.


—Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). 


El tratamiento conductual eficaz en el abordaje del trastorno obsesivo-compulsivo es la terapia de exposición con prevención de respuesta, sobre todo cuando existen rituales, Siguiendo a Penadés y cols. (1996) debemos separar los pacientes que presentan rituales de aquellos que sólo presentan obsesiones o rumiaciones ya que el abordaje terapéutico va a ser diferente.

Esta técnica consiste en exponer al paciente a situaciones de la vida real que implican una urgencia de realizar el ritual compulsivo, evitando el paciente llevar a cabo el ritual. Con este método según Penadés y cols. (1996) se obtiene una reducción significativa o la eliminación de los síntomas en el 80% de los pacientes.


 2. Trastornos depresivos.


Según Cottraux (1994) la terapia cognitivo-conductual de la depresión consiste en una psicoterapia breve que se desarrolla aproximadamente en 20 sesiones, siendo su periocidad de 1 a 2 veces/semana y con una duración total de 3 a 6 meses. Este abordaje implica el empleo de técnicas cognitivas y conductuales para modificar los sistemas de creencias negativos de los sujetos depresivos y enseñarles a diferenciar los hechos de su apreciación subjetiva.

 El terapeuta desempeña un papel activo sirviéndose de técnicas conductuales y cognitivas para enseñar al paciente a verificar sus pensamientos depresivos tanto a lo largo de las sesiones terapéuticas como durante “los ensayos en la realidad” en la vida diaria.

Entre los procedimientos terapéuticos utilizados se incluyen: la resolución de problemas combinada con el aprendizaje de habilidades de enfrentamiento y un examen de las cogniciones autoderrotistas.

3. Trastornos de la alimentación.


Los dos principales trastornos de la alimentación, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa tienen dos abordajes terapéuticos diferentes desde el enfoque de la terapia o modificación de conducta.

Anorexia nerviosa: 

Las pacientes con anorexia nerviosa, debido a la gran pérdida de peso y a las posibles complicaciones físicas como consecuencia de la inanición suelen en su gran mayoría necesitar ingreso hospitalario, ello implica que el abordaje psicológico debe ser realizado desde el principio y continuarse una vez recuperada físicamente la paciente de forma ambulatoria.

Bulimia nerviosa: 

consiste en exponer al paciente ante estímulos discriminativos o elicitadores de la conducta problema (episodios bulímicos o vómitos), como pueden ser alimentos prohibidos o con alto contenido calórico (fase de exposición) e impedir acto seguido que se produzca la conducta problema (fase de prevención de respuestas), como serían los episodios bulímicos o los vómitos


4. Trastornos psicóticos.


El enfoque conductual en el tratamiento de los trastornos psicóticos es coadyuvante del tratamiento farmacológico y va dirigido a mejorar los problemas de conducta específicos, es decir, a la rehabilitación social del paciente.

Los tratamientos conductuales que se han aplicado en esquizofrénicos crónicos consisten en técnicas que pretenden extinguir conductas específicas y ello mediante programas de control del refuerzo.



TECNICAS  BASADAS EN EL ACONDICIONAMIENTO  CLASICO.



El desarrollo de estas técnicas conductuales ha estado vinculado desde un punto de vista histórico a las concepciones dominantes en psicología experimental sobre la ansiedad y el miedo.

 

Técnicas de exposición: implosión e inundación.

Las técnicas de exposición como procedimientos clínicos de reducción de la ansiedad fueron introducidas por Malleson (1959) y Stampfl y Levis (1967) en un intento de aplicar a nivel humano los principios y procedimientos de extinción desarrollados en el contexto de las investigaciones sobre el aprendizaje de evitación animal. El objetivo de este tipo de técnicas es reducir o eliminar las respuestas desadaptadas de ansiedad, durante un período de tiempo prolongado en ausencia de consecuencias reales dolorosas. 

  • La terapia implosiva.

Representa un enfoque conductual para el tratamiento de la psicopatología y que emplea el esquema del condicionamiento clásico. Se basa en el principio de la extinción experimental directa, es decir, la presentación del estímulo condicionado en ausencia del estímulo incondicionado. 
El objetivo de esta terapia consiste en detener la conducta de evitación, exponiendo al paciente a tantas situaciones evitativas como sea posible, intentando finalmente obtener una exposición completa al estímulo condicionado (EC).


  • Procedimientos aversivos.

En relación a los métodos aversivos, existe toda una serie de aspectos contradictorios y paradójicos. Estas técnicas han sido de las primeras en ser utilizadas en la modificación de conducta, pero en la actualidad no están de moda y apenas existen investigaciones actualizadas. Las técnicas aversivas intentan asociar un comportamiento no deseado y socialmente sancionado con una estimulación desagradable, externa o interna, o bien reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento no deseado sean lo suficientemente desagradables para el que emite esta conducta, y deje de realizarla.

  • Castigo.

Consistente en la presentación de un estímulo nocivo inmediatamente después de la emisión de una respuesta no deseada, con el propósito de reducir la probabilidad de ocurrencia futura de dicha respuesta; 
El castigo se utiliza muy poco en terapia de conducta y sólo en aquellas situaciones donde la conducta en cuestión es amenazante, incluye daños físicos y donde otros procedimientos como el refuerzo positivo o la extinción han fallado.

  • Las terapias aversivas.
 se explican mediante el esquema del condicionamiento clásico. Según esto la terapia va a seguir el siguiente esquema: —La asociación de algunos elementos constitutivos de la constelación estimular que están presentes en el comportamiento no deseado.


técnicas basadas en el acondicionamiento operante 

Podemos remontar el origen de estas técnicas al comienzo de la humanidad, en el momento en que los humanos se dan cuenta de que pueden controlar la conducta de los demás por medio de la recompensa y el castigo (Pear, 1993). 
 Este tipo de condicionamiento consiste en un aumento de la probabilidad de la respuesta al ser seguida por un reforzador.

  • Reforzamiento positivo:

Consiste en la aplicación de un reforzador positivo contingente a la ocurrencia de la respuesta, lo que hará que la respuesta se fortalezca y aumente su frecuencia. Si la frecuencia de esta respuesta no aumenta, el estímulo elegido como reforzador no es el adecuado.

  • Castigo negativo 

Ocurre cuando se retira un reforzador a un individuo contingente a una conducta no deseada. Este procedimiento se debe utilizar junto al reforzamiento positivo contingente sobre conductas alternativas deseables.

  • Extinción:

Cuando se rompe la unión o contingencia entre la conducta y el reforzador positivo que la mantiene. Al eliminar el refuerzo positivo se debilitan las conductas y ello puede llevar a la desaparición. Los reforzadores negativos están relacionados con los siguientes principios:

  • Reforzamiento negativo.

 Consiste en retirar un reforzador negativo o estímulo aversivo contingentemente a una determinada conducta. El sujeto de esta forma escapa o evita el reforzador negativo. 

  • Castigo positivo.

Se lleva a cabo un castigo positivo cuando aplicamos un estímulo contingentemente a una conducta y se produce una disminución en la probabilidad de que la conducta ocurra. Siguiendo a Pear (1993) la mayoría de los programas de condicionamiento operante se componen de los siguientes pasos:
 —Identificar la conducta objetivo que se ha de aumentar o disminuir, especificando esta conducta de forma tan precisa como sea posible.
 —Registrar la conducta tan objetivamente como sea posible, estableciendo una linea base para poder evaluar los efectos del procedimiento. 
—Introducir un programa creado para producir el aumento o la disminución deseados en la conducta. 

técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social. 

Dentro de estas técnicas encontramos el Entrenamiento en habilidades sociales (EHS). Es una de las técnicas de terapia de conducta que más se utilizan en la actualidad, pero también una de las más difíciles, ya que requiere conocimientos de diferentes áreas de la psicología (Caballo, 1993).). 

Esta técnica alcanzó su mayor difusión sobre los años setenta, pero en la actualidad sigue siendo un área de continua investigación y aplicación y esto es así por la relevancia que se les da a las habilidades sociales en el desarrollo de la persona, de forma que la falta de ellas se relaciona con distintos problemas psicopatológicos y con deficiencias en el ajuste social y en los logros futuros (Gil, 1983).


                                  POSTULADOS DEL ENFOQUE DE LA TERAPIA  CONDUCTUAL.  

 


Watson proponía un cambio en los métodos y conceptos de la psicología dominante de su época, proponiendo investigaciones puramente científicas, de las que surge el conductismo.

 

Los postulados del conductismo son:

  1.          El objeto de la psicología debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia exclusivamente los datos empíricos.
  2.          Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto de estudio científico, porque no poseen las características objetivas necesarias.
  3.          En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que el mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden utilizarse en estudios científicos.
  4.         La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque no puedan ser observables a simple vista. (en el sentido científico del término).
  5.          Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes individuales.
  6.          La conducta cristaliza en los hábitos, los que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente.
  7.          La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en la psicoterapia.
  8.          Ante un estímulo sigue necesariamente una respuesta.
  9.          El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se pueda experimentar con humanos, se hará con animales y luego se extrapolarán los resultados.
  10. E conductismo resolvió el problema de mente y cuerpo ignorando a la mente por completo. Su actividad es determinista, su actitud profundamente científica es mecanicista. Su aporte consistió en dar mayor lugar al realismo frente al idealismo que predominaba en su tiempo. El aporte conductista en materia de educación se centra en que el aprendizaje es una forma de modificar la conducta.

RELACION TERAPEUTICA DEL ENFOQUE CONDUCTUAL. 



En primera instancia, un terapeuta cognitivo conductual establece un buen vínculo con la persona que consulta; vale decir, en las primeras entrevistas habrá de mostrar algún grado de empatía que favorezca la alianza terapéutica. Si bien se ha afirmado mucho que el primer paso de la Terapia Cognitivo Conductual consiste en evaluar el caso, la verdad es que tal tarea no se podrá llevar adelante si quien consulta no se siente cómodo y ya no regresa para la siguiente cita. Por lo tanto, más que una actitud centrada en la búsqueda de datos, preferimos un enfoque más humano, comprensivo y contenedor en los primeros encuentros.

Sí, el terapeuta evalúa antes de intervenir, o mejor dicho, la intervención comienza con una evaluación. Para ello el terapeuta escucha al paciente, le pregunta por qué busca ayuda psicológica y apoyándose en su conocimiento de la psicología, va formulando las primeras hipótesis del caso. Estas a su vez irán guiando hacia preguntas progresivamente más específicas cuyas respuestas podrán validar o invalidar las hipótesis iniciales. 

Por ejemplo, si en la primera consulta la persona afirma que se encuentra bloqueada para relacionarse con los demás, que le cuesta hacer amigos o conseguir pareja, el psicólogo considerará la posibilidad de una Fobia Social, lo cual lo llevará a indagar si, por ejemplo, se siente evaluado negativamente por los demás en situaciones sociales. El paciente puede responder que sí, en cuyo caso ahondaremos en esa línea.

El terapeuta aplica técnicas

El tratamiento psicológico consiste, brevemente dicho, en la aplicación de un conjunto de técnicas para lograr los objetivos planteados en la fase de evaluación. El psicólogo cognitivo conductual es un agente que aplica técnicas. Siempre procuramos conservar la cordialidad, amabilidad y empatía, pero el terapeuta no “charla” con el paciente, no mantiene una conversación libre sobre los temas que tuvieron lugar en la semana; contrariamente, las intervenciones verbales del terapeuta son técnicas orientadas y pensadas hacia la consecución de los objetivos. En otras palabras, si bien las sesiones consisten generalmente en pláticas entre paciente y terapeuta, ellas son intervenciones técnicas.

AS BASES DE LA TERAPIA CONDUCTUAL 




Los dos principios básicos que conforman la terapia conductual surgida de las teorías conductistas son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El condicionamiento clásico implica formar asociaciones entre estímulos.

El condicionamiento operante por su parte se centra en cómo el refuerzo y el castigo se pueden utilizar para aumentar o disminuir la frecuencia de un comportamiento.

El condicionamiento clásico es una manera de alterar el comportamiento, y existen un buen número de técnicas orientadas a producir este cambio.

                                          VIDEO DE EJERCICIO DEL ENDOQUE CONDUCTUAL.




 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
 

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.

Woodworth, R. S. (1959). John B. Watson. American Journal of Psychology, 72, 301-310.

Agras WS, Berkowitz RI. Terapia de Conducta. En Talbott JA, Hales RE, Yucofsky C (Ed.). Tratado de Psiquiatría, 2ª Edición. Ancora. Barcelona, 1996.

Buceta JM. Programas de Modificación de Conducta para el tratamiento de la Anorexia Nerviosa. En: JM Buceta y AM Bueno (eds.) Modificación de Conducta y Salud. Eudema Universidad. Madrid. 1990.

Barcia D. Significación actual de la Terapéutica Conductista. En: D. Barcia y J. Obiols (Dir.) Terapéutica Conductista. Barcelona. 1969.

Baxter LR Jr., Schwartz JM, Bergman KS et al. Caudate glucose metabolic rate changes with both drug and behavior therapy for obssesive disorder. Arch Gen Psychiatry 1992; 49: 681-689

 

 




Comentarios